Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

Panamá: Colón y Portobelo, por el día.

Salimos tempranito al paseo que dias antes organicé integramente en linea desde casa con Omar Ching de PBA Holding Group (oching@pba-panama.com. www.pba-panama.com), y que, como comenté en el post de ciudad de Panamá,  resultó una experiencia de lujo y de muchos detalles, que lo hacen 100% recomendable.

Nos recogió del hote muy puntual Edu, quien además nos condujo guió y orientó durante todo el recorrido.

La ciudad de Portobelo está separada por 107 kilómetros de Ciudad de Panamá,  y se encuentra contigua al mar Caribe, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1980, siendo reconocida como uno de los puertos mas importantes de embarque de riquezas en tiempos de la Colonia.  

Se cuenta que la Bahía fue descubierta por el mismísimo Cristóbal Colón en su cuarto viaje,y que fue él quien la bautizó como Porto Bello.




Nosotros iniciamos nuestro recorrido en la iglesia de San Felipe, que data de 1814 y, donde se encuentra la imagen del famoso Cristo Negro, tallada en madera en el sur de España hace más de 300 años, el que se ha convertido en la imagen mas venerada de todo Panamá, que convoca a miles de peregrinos cada mes de Octubre.
 

Cuenta la leyenda que esta imagen  cayó en la bahía de Portobelo cuando la nave que la trasladaba con destino a a Cartagena de Indias zozobró, entonces el Cristo fue encontrada por la gente del pueblo y erigido como el protector de la ciudad ante plagas, pestes y desastres naturales.


 Salimos a mirar la explanada, donde se ubican algunas mujeres a vender artesanias muy coloridas, y caminamos bajo una gracil lluvia a los demás edificios del complejo monumental. 


En tiempos de la colonia, era en este lugar donde se congregaba el transito de las mercancías porvenientes de Sudamerica y Europa. las que se comerciaban en grandes ferias que se extendian durante un mes, por lo que la cuidad toda quedaba expuesta a costantes y violentos ataques de piratas, corsarios y bucaneros, incluyendo a los famosos Drake, Morgan y Hawkins.

Así, era necesario fortificarla para hacerla inexpugnable, conforme nos cuenta Edu, siendo el principal hito defensivo el Fuerte de San Jerónimo, de 1758, que aun exhibe orgulloso su bateria de cañones, para la defensa de la ciudad y los tesoros, que aguardaban ser enviados a Sevilla.


Continuamos el paseo y cruzamos la calle paa conocer la Aduana de la Mar, cuyo edificio  data desde 1630 y que tambien sirvió de asiento a la Casa del Tesoro, almacén, oficina fiscal y residencia del gobernador y de los oficiales reales de la época.


 La Aduana prestó servicio hasta 1821 y actualmente es utilizada como museo para la demostración de artículos de la época española: en su interior nos mostraron un video y nos recibió Angeles, una mujer maravillosa, que nos presentó con todo cariño y paciencia, datos del funcionamiento del puerto, que permitió hacernos una idea de la entidad del tráfico comercial.



Caminamos desde allí bajo la lluvia, un poco por el pueblo, visitando la plaza, y la explanada contigua donde pudimos maravillarnos con la artesania, colorida, principalmente  la Mola, producida por las mujeres Kuna de las islas de San Blas, las que utlizando, trozos de tela de colores brillantes bordadas en capas, en costraste con un paño  negro, representan escenas de la vida tradicional, y animales, como loros y mariposas (15 US)   



Terminada nuestra visita recorrimos el camino que orilla la bahia, encontrando más vestigios de las edificaciones defensivas, que conforman la insigne batería.


Continuamos el recorrido empalmando nuevamente con la carretera transitsmica, hasta llegar el Puerto de Colon y su enorme Zona Franca, distante a 49 kilometros.

Nada más llegamos al sitio,  Edu recogió nuestros pasaportes, para gestionar la ficha de ingreso al recinto y nuestro carnet de visitante. La verdad fue el guía que gestionó todo, incluso el ingreso y salida del auto, porque por lo que había leído en otros blogs no estaba permitido.

La zona franca es enorme, ganado su prestigio de ser la más grande del hemisferio, y la verdad, no se si vale tanto la pena (para los chilenos al menos), recorrimos los galpones sólo curoseando, porque no era nuestro interés comprar electrónica que es lo que sí merece una visita, conforme los comentarios que recogimos.

Lo que yo puedo recomendar es La Rivera, que ofrecia los bolsos, carteras y billeteras Kipling y Benetton, súper baratos (más de Miami y duty free del aeropuerto) y algunas tiendas de venta de lentes de sol, donde compré a super buen precio unos Oakley que me encargó una amiga.

Mi mamá compró algunos perfumes, también a buenos precios, con la duda si eran originales (todo el mundo dice que todos lo son) y efectivamente lo eran. 

A la salida nadie nos revisó, aunque se supone que si lo hacían, Edu batió la mano saludando y partimos.... a nuestra siguiente destino: la estación de tren.



El ferrocarril de Panamá une la costa pacifica y atlantica de Panama, en una "ruta pintoresca a través del Istmo de Panamá", conforme reza su propio sitio web.


El transito del ferrocarril fue inaugurado el 28 de enero de 1855 y funcionó trasladando mercancia y riquezas, e incluso siendo protagonista en la construcción del Canal, que significó su caida en desuso y posterior deterioro, funcionando desde 1998 a traves de una concesion con Panama Canal Railway Company.




El viaje es suave, y entretenido, los vagones preciosos y con un techo de vidrio que permite ir disfutando la vista al cielo, conforme se iba oscureciendo.



Una vez abordo, nos brindaron café de cortesía, así que nos fuimos disfrutando de un picnic con vista, que a momentos era solo una imagen del tren  "flotando" sobre en el agua.

 

Disfrutamos mucho el trayecto, que se extiende durante una hora, atravesando porciones de selva tropical, bordendo el Canal de Panamá,  a través del histórico Corte Culebra y surcando sobre angostas calzadas en el Lago Gatún.



Una vez en la estacion de Ciudad de Panamá, nos reunimos nuevamente con Edu, quien nos condujo nuevamente al Hotel, donde nos preparamos para seguir recorriendo la noche de esta ciudad, que disfrutamos a más no poder y donde nos juramos regresar en 2016, para la inauguración de la segunda etapa del Canal, que nos maravilló con sus 7 hitos, como conté en el post anterior.

Hotel: Hard Rock Panamá Megapolis (www.hrhpanamamegapolis.com/es/)


Guía: Eduardo (oching@pba-panama.com) www.pba-panama.com



Next Nestination: Miami por segunda vez (con Magic Kingdom)




jueves, 21 de agosto de 2014

4 dias y 7 hitos en Ciudad de Panamá.


Este viaje inició el 06 de octubre de 2013, y fue muy especial, porque después de viajes trasatlánticos solitarios de larga estancia y aventuras por otros continentes, consensuamos con mis padres hacer una viaje juntos a un destino nuevo para todos. Fue así que decidimos Panamá y sus bondades, en nuestra ruta a Miami, para reunirnos 5 días después con el resto de la familia, que vacacionaba allá.

De ciudad de Panamá había escuchado muy pocos pero variados comentarios y casi ninguno positivo la verdad, pero creo que fue por un tema de expectativas de nuestros predecesores, porque nosotros lo pasamos fantástico, especialmente por la calidez de la gente que encontramos y por los encantos de esta ciudad que nos hizo prometer ante su mayor hito que regresaríamos el 2016 para presenciar la apertura del segundo canal.

Ciudad de Panamá, en realidad son tres ciudades- Panamá La Vieja, Ciudad Histórica y la ciudad Moderna- y después después de visitar sus mayores hitos, que paso a resumir, me declaro gratamente sorprendida y sólo puedo decir que la recomiendo 100%

1º Hard Rock Panama Megapolis.


Fue nuestro hotel y centro de operaciones, durante toda nuestra estadía en la ciudad.

Aunque se que el concepto de Hard Rock es universal lo instituí como hito de la ciudad, por su altura y ubicación, en avenida Balboa, en el sector de los rascacielos (como Miami pobre, me dijo una amiga, pero creo que fue injusta).



El hotel es gigantesco, tiene algunas áreas separadas para all inclusive, y para el hotel propiamente tal, pero en su totalidad está profusamente decorado, con luces y telas de colores, y también sus paredes grabadas con frases del rock clásico universal y obviamente con las vitrinas universales plagadas de objetos de culto.




Lo más impresionante para mi:  el auto de la carátula de Zooropa de U2 y una de las guitarras y el terno de mi Beatle favorito George Harrison...




Terminado el check in,  nos instalaron en nuestra habitación, en cuya puerta estaba fijada una chaqueta de Sting, con varias fotos, aunque su interior se encontraba dedicada a Green Day (mi pobre padre se preguntaba quien diablos es Tre Cool y Billy Joel).

La television rockera estaba personalizada, y había un menú de guitarras Fender las que se podían pedir a préstamo para  musicalizar nuestra estadía… cool ...




Una vez instalados, fuimos a recorrer las dependencias del hotel, convirtiéndose en nuestra favorito el piso 62 donde funciona el Roof Lounge Bits, un lugar precioso, muy bien decorado y que permite la vista 360º de la ciudad, que recién empezábamos a descubrir y nos comenzaba a encantar.



Otro de nuestros favoritos era el Float Pool Bar, que permitía una vista espléndida de los edificios contiguos, y que resultó muy grato para disfrutar en las tumbonas de un traguito del bar, aunque eran bastante "aguados" debo reconocer…



De día, servía para descansar y  disfrutar el poco sol que vimos, aunque hacía mucho calor ...




El lugar destinado para el desayuno era enorme y el bufete súper variado, pero acá aunque destacaba la bella decoración como en el resto del hotel, incluyendo una cortina de uñetas amarilla y moradas sobre el mesón de las frutas, fue la atención delicada y atenta del staff, lo que hizo la diferencia y nos dejó mas que encantados.



Cada dia nos tocó una persona diferente que se encargaba de brindarnos café y leche, mientras nos confundían entre tanta variedad de cosas ricas. El día que nos íbamos del hotel, una de las chicas  escuchó que mi mamá que me contaba que no probó los "Patacones", o plátano frito, se acercó y nos dijo que eso no era posible, llegando unos minutos mas tarde con un plato, para que no nos devolviéramos a Chile con dudas de cómo sabía … un encanto de mujer!



Siguiendo con el recorrido por las instalaciones del hotel, encontramos un bar futurista WHO ´R U,  muy hermoso, aunque un poco frío, donde se hace la noche día a la salida de la discotheque, la que no visité.




El Mamie Lee´s también nos recibió algunas noches, en las que pudimos disfrutar un trago y la música en vivo del contiguo Stage…



2º El canal de Panamá de día:

Uno de los mayores objetivos de esta visita era conocer esta obra gigante de ingeniería que creando un paso directo a través del istmo de Panamá, permitió acortar los viajes interoceánicos, y evitar el paso por el temido Cabo de Hornos, impulsando el comercio mundial.

El canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, después de una larga proyección, que se extendió desde la ocupación española, quedando bajo administración de Estados Unidos, hasta que Panamá la recuperó para sí el 31 de diciembre de 1999.




La visita a esta parte del canal -Miraflores Locks- es guiada y comprende la estancia en una gran terraza para presenciar el tránsito non stop, desde el Pacifico al Atlántico  de cruceros, altos como edificios, barcos cargados de containers, con destino a no se donde, y también de pequeñas embarcaciones. 


Es entretenido ver como se van abriendo continuamente las puertas, se llena la esclusa, y va subiendo el barco como la espuma, mientras la esclusa contigua se vacía …


Nos juntamos a un grupo guiado para escuchar al guía que explicaba la física del proceso, yo la verdad, no entendí muy bien, pero no por eso quedé menos fascinada por la obra, pues para mi lo que pasaba era increíble…


Nos quedamos largo rato mirando el transito de estos grandes viajeros, imaginando la construcción y concreción de este sueño que cambió el orden comercial para siempre intensificando aun mas el intercambio interoceánico  ...



Pasamos al centro de visitantes, a la sala de proyección,  donde exhibieron un documental cortito en 3D, sobre la historia del canal y sus proyecciones, incluyendo su segunda etapa para 2016 a la que prometimos regresar.


Nos fuimos con ganas de volver, y de hecho lo hicimos, aprovechando de reservar la cena para el día siguiente en el restaurante que funciona con vista privilegiada a Miraflores Locks.



3º Amador Causeway:


La calzada de Amador fue construida en 1913, con las rocas que iban sobrando de la construccion del canal, logrando la unión de las 4 islas allí situadas - Culebra, Flamenco, Naos y Perico-  para hacerlas una sola zona.

En principio sirvió de asiento a instalaciones militares estadounidenses para la defensa del canal y después del tratado Torrijos Carter, por el cual Panama recuperó la administración del canal, se destinó a lugar de paseo y entretenimiento.

A su inicio nos recibe el nuevo Museo de la Biodiversidad o de Historia Natural, muy colorido y con usan formas muy entretenidas. 


Paramos en la zona de Duty Free, donde encontramos perfumes, cremas y carteras a excelentes precios, y nos tomamos un cafe con la más bella vista a la bahía de Panama y a la marina, llena de blancas embarcaciones.


La zona de paseo permite también vistas al puente de Las Américas, siendo muy popular como paseo familiar de fin de semana.



4º Centro Histórico:

Declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1997, nos recibe aletargado por el calor y un poco tímido, por mitades restaurado y otras en actual construcción/restauración.


Conocida también como Panamá Antiguo, esta sección de la ciudad es sede del Palacio Presidencial, la catedral de San José, el teatro, y el parque Francés, construido en homenaje a quienes iniciaron la construcción del canal.

Visitamos las ruinas del Convento Santo Domingo y rastreamos cuadra por cuadra buscando sus joyitas…



Las calles adoquinadas son muy coquetas, rodeadas de casas con balcones de hierro, que hoy albergan hoteles y cafés boutique, y varias tiendas muy trendy… sorprendiéndonos algunas porciones en estado de abandono en contraste ...



Continuamos el recorrido por la plaza Bolívar, el Teatro Nacional, que data de 1908 y la Iglesia de San Francisco, impresionados con la arquitectura  colonial española, fuertemente influenciada por Francia y Estados Unidos , con ocasión de la construcción del canal.



Seguimos caminando y recogiendo postales de cada esquina …. conversando también con algunos hospitalarios dueños de casa, quienes nos preguntaban alegres sobre nuestra procedencia e impresiones sobre la ciudad…

                                             


Continuamos el paseo visitando varias iglesias, presididas por la Catedral en plena Plaza de la Independencia, el Palacio Municipal y otros edificios de corte colonial...



Y terminamos el paseo en Punta Chiriqui, desde donde se obtienen lindas vistas del área de los rascacielos, al otro lado de la avenida Balboa.


5º Panamá La Vieja:

Llegamos a esta porción de la ciudad- hoy sitio arqueológico y también Patrimonio de la humanidad por UNESCO- y comenzamos a fascinarnos con la historia que nuestro guía Alberto nos iba contando. 


El recorrido lo contratamos con Omar Ching en PBA Holding Group (oching@pba-panama.com. www.pba-panama.com) y no nos equivocamos, está muy recomendado en Trip Advisor y, ahora tambien por nosotros porque resultó una experiencia de lujo y de muchos detalles, que lo hacen 100% recomendable.

La ciudad- hoy en ruinas- fue fundada en 1515, por Pedrarias Dávila, siendo el primer asentamiento Europeo en la costa Pacífico, y abandonada a fines del siglo XVII, posterior al ataque pirata del celebre Henry Morgan.


Caminamos por los extensos prados verdes, enterándonos de la historia de los asentamientos, que incluyeron avanzadas de frailes dominicos, y de la Compañía de Jesus.





Encontramos resabios de un campanario enorme….



… y el campanario de la antigua catedral, el que hoy sirve de mirador de la ciudad a 360º …



En la cuspide de la torre un verso de Ricardo Fábrega "Panamá Viejo, Ciudad destruida por crueles piratas que un día soñaron con tus tesoros",  parecía resumir la historia …

Bajamos luego de inspeccionar la vista completa y nos encontramos con un curso completo de colegio que venía a visitar y conocer su historia.




Continuamos el paseo por el verde parque y recogimos solo imágenes de las ruinas y la vegetación que invadía toda la vista...


Finalizamos la visita con las ruinas del Convento de la Concepción, único de la zona, y hoy escenario de los eventos y fiestas mas chic de la ciudad. 



6º Cerro Ancón:

Hicimos esta visita inmediatamente desde Panamá la vieja, con Alberto nuestro guía, a este hito en altura de la ciudad, donde flamea orgullosa una enorme bandera Panameña. Otrora terreno bajo administración de Estados Unidos y hoy es asiento de la Corte Suprema y de un gran hospital.

El cerro- que inaugura la entrada del canal- se eleva a uno de sus costados sobre 200 metros de altura, y sirve como su atalaya principal, permitiendo la vista hacia el Puente de las Américas, pero también hacia el área de la antigua base estadounidense de Albrok y a la ciudad moderna.




Estuvimos largo rato observando y conversando con unas chicas expertas en aves que estaban haciendo un catastro, explicándonos que este es un lugar protegido por la vasta fauna y flora.



Continuamos recogiendo más vistas, incluyendo el centro histórico, hasta que el cielo se cerró y empezó una profusa lluvia.




7º  El Canal de Panamá de Noche:

Sin perjuicio de haber hecho nosotros mismos la reserva en nuestra visita de día a Miraflores Locks, Omar, consiguió para nosotros una mesa perfecta justo en la terraza para disfrutar una bellísima cena, con vista en primerísima linea al transito del canal, a esa hora muy intenso y en ambos sentidos.



Nos sentamos sin muchas ganas de comer, pero muy entusiasmados con la vista … disfrutamos de ensaladas, pescado y vino blanco, que duró poco helado, dada la alta temperatura.



Compartimos la rica cena, felices y agradecidos de poder regresar a visitar esta maravilla de la ingeniería, sin reservarnos elogios para quienes trabajaron y sufrieron para lograr este sueño, que como ya había comentado, cambió el intercambio comercial para siempre.


- Bonus Track: Balboa.

Vasco Nuñez de Balboa, fue una imagen recurrente en nuestra visita: parques y avenidas llevan el nombre de quien descubrió el Mar del Sur, u océano Pacifico y la moneda que también lleva su nombre, tiene estampado en una de sus caras.

Su monumento, situado en la calle del mismo nombre precisamente mira hacia ese océano.





Reservamos con Omar para el día siguiente una visita a la ciudad portuaria de Colon y Portobelo, incluyendo un viaje en tren interoceánico, a través del istmo.



Hotel: Hard Rock Panamá Megapolis (www.hrhpanamamegapolis.com/es/)
Guía: Alberto (oching@pba-panama.com) www.pba-panama.com