Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

Día 29: Cairo Non Stop ! . 07 de noviembre de 2009.

Por fin un día libre !  levantarse más tarde y tomar desayuno con calma!

Mi recorrido lo inicié intentando tomar un taxi sola en la calle, lo que resultó ser toda una aventura, como era sábado andaban muy poquitos taxis blancos (con taxímetro), así que encontrar además uno con chofer que hablara inglés se tornó casi imposible... Yo llevaba un mapa con el nombre en árabe hasta donde quería ir... (el mejor consejo que me podrían haber dado),  finalmente encontré un sujeto que por 15 libras me llevó al Cairo Copto, para recorrerlo con mayor profundidad.


Ingresando al barrio derecho por la misma calle donde me dejó el taxi pude encontar la Iglesia Colgante de Al-Muallaqa, o Iglesia de Santa María, probablemente la primera iglesia Cristiana de Egipto ...  yo, tan literal, pensaba ver algo suspendido en el aire, pero nada de eso, se llama colgante por que fue erigida encima de una de las entradas a la fortaleza Romana de Babilonia.



Una vez en su interior pude asomarme discretamente para ver el culto que se estaba realizando dentro, percibí un  olor a incienso muy fuerte y salí a disfrutar los maravillosos mosaicos de su patio interior. 

Seguí caminando hacia el Monasterio de San Jorge, enorme y muy bonita construido en el siglo VII u VIII, y que guarda como reliquias las cadenas del Santo, que despierta devoción a los Cristianos, e incluso en algunos Musulmanes.




Estación de Metro Mar Grigis

Pasando por un paso bajo nivel se puede entrar ya de lleno a las callejuelas angostas y cerradas por altos muros de piedras que conducen a la iglesia de Santa Bárbara y San Sergio, que ya había visitado en el tour. Esta vez pude sentarme a mirar con mayor detención cada detalle y además a reflexionar que estaba en uno de los sitios más importantes de la infancia de Jesús.


A la salida me pude encontrar con este modelito que promocionaba el agua mineral en Español, debido a la gran cantidad de hispano parlantes que visitan la zona, trascendental al ojo Católico.


Y fue allí que conocí a Mahmoud, con ayuda de un Policía, lo contraté para que me condujera a través de la ciudad de los Muertos y me dejara en el Mercado. El precio resultó 50 libras y partimos.

El chofer hablaba en inglés y me mostró en su celular un mensaje de texto de un Chileno que le envió su dirección (Avenida Ossa, La Reina), así que ubicaba perfecto Chile e hicimos amistad por ello... me preguntaba por qué quería ir a la ciudad de los muertos, si era fea y pobre, pero yo le contaba que la sola idea que gente viviera en las Tumbas hacía el lugar digno de mi curiosidad.

Llegamos al lugar y resultó ser tan interesante como inquietante. Literalmente la gente vive en estas tumbas Mamelucas del siglo XIV (con acuerdo o no de los deudos, aun cuando dicen que así se aseguran un cuidador), erigieron sus casas, se levantó comercio y en definitiva se formó un barrio... de Necrópolis a Metrópolis dicen...


Los niños corren jugando en su barrial, me saludan animados, las mujeres circulan con las bateas en la cabeza, los hombres conversan y fuman Shisha y todo anda con total normalidad. El Chofer me ofrece entrar a una casa, pero me pareció imprudente e irrespetuoso hacerlo.




Dice el chofer que medio millón de personas vive allí ... Okupas de la mejor manzana del Cairo.. a mi me parece increíble .. y una suerte haber podido ver algo así...


Y luego, nos fuimos a un lado más alegre... el gran Mercado Kahn Al Khalili, construido en 1382.

Al pagar la carrera el hombre me ofreció esperar para llevarme de vuelta al hotel, preferí estar tranquila y recorrerlo sin apuro así que pagué lo previamente convenido (de 150 libras a 50 libras) y me bajé hasta con un beso en la mano...



El mismo mercado me condujo solito al café El Fishawy que funciona ininterrumpidamente desde hace 200 años. La oferta fue café con Cardamomo, con una borra espesa y sabor intenso (además de la fotografía más hermosa del viaje entero), yo fanática del café acepté de inmediato y me senté en las mesitas de afuera para medir el pulso del lugar, acelerado, bullicioso, pero encantadoramente original... se que es un lugar turístico, pero igual se puede percibir el alma Egipcia circulando! 



Caminé y recorrí el Mercado y hasta me perdí... en los callejones principales hay mucho souvenir (la tienda de Jordi es la favorita de los españoles y recomendada en todas las guías, todo el mundo sabe donde está), pero si uno se aleja un poco más descubre los callejones de la ropa, donde pude encontrar las sabanas de mil hilos a mil libras y a un sastre que hacía unos maravillosos tapados de seda y decía enviarlos a tu domicilo, donde sea que esté, por algo más de 500 dólares.

Y así pasé la tarde, entrando por el pasaje del oro y saliendo por el de los instrumentos musicales, entrando por los talabarteros y saliendo por las pipas de agua... pasé por el pasillo de los metales y lámparas,  parando a cada rato para ver a los camellos en todas sus formas y materiales y por el pasillo de los cueros. Finalmente paré otra vez en el café esta vez para un té a la menta delicioso y muy dulce.


El Fishawy por dentro.

Ya habiendo comprado mis Túnicas por 70 libras y un par de Camellos de Peluche por 20 libras, luego de arduas negociaciones, decidí salir hacia la plaza y admirar una de las tantas mezquitas que hay dentro del sitio. 


Y encontré mis manzanas Chilenas !!!



Una vez rastrillado el mercdo, decidí dovolverme al centro en taxi, con taxímetro again (conforme los consejos de todos los foros de viaje) y caminé al hotel, después de pasar a comer Kumafa, especie de tallarines con miel, azúcar y nueces al horno en un local muy kitsh cuyo nombre no puedo recordar y no anoté.

Salí a recorrer los alrededores del hotel, sobre todo la tienda de túnicas y pañuelos que está en la esquina, donde compré dos pañoletas lindísimas bordadas con lentejuelas por 25 libras y los alfileres decorados con los que las chiquillas se prenden el velo.

Al llegar al hotel estaba Mohammed, así que nos fuimos a un "bar" cercano para tomar te  a la menta, Coca Cola y fumar Shisha aromatizada con manzana, el tubo de la pipa de agua era descartable, igual a un tubo de enfermo de hospital, la experiencia es rica y relajante y obviamente toda una novedad. El punto, es que en este bar no hay una gota de alcohol, mi acompañante me contaba que era un bar de Egipcios (no se porque insistía en decirle bar) y que el alcohol casi siempre estaba limitado a los bares de turistas.

Caminamos un rato por Cornish, aún cuando la sensación para mi era muy incómoda. La ciudad es segura y se percibe así, pero el hecho de caminar con un hombre sola de noche, no se percibía tan normal, incluso un grupo de hombres parados en la esquina murmuraron cosas y decidimos que era mandatorio regresar al hotel.
Genial la señal para aprender a cruzar la calle

Mida Osama.
El capítulo Egipcio ya se va cerrando, fue interesante desde el inicio, porque yo anduve perseguida con todo lo que me habían dicho de los Egipcios timadores, que pactaban en libra y cobraban en euros, que vendían el agua mineral rellena con agua de la llave, que te cobraban para bajarte del camello y otros pequeños fraudes ... pero no fue así, encontre gente amable y honesta ... es todo tan diferente, realmente un nuevo mundo ... pero seguro (la tasa de delitos es bajísima), alegre y sencillo ... me sirvió para ampliar mis horizontes a nuevas formas de vivir, originales y únicas ... no para juzgarlas, sino para saber que existen y que funcionan, muchas veces mejor que nosotros .

Ma´a  ElSalama Egipto !!!
As Salam Alaykum !!!

(Adiós Egipto, la paz sea contigo)

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Día 28: Alexandria.

Nuevamente el amanecer fue tempranísimo porque me iban a pasar a buscar a las 7:30. Me estaban esperando con un box breakfast que tenía huevos duros, pan de molde, mantequilla, queso crema y yogurt.... un agrado ! ... Me fui todo el camino conversando con Rafa y el chofer (que no habla nada más que árabe) y disfrutando de la carretera del desierto, por la que se llega a Alejandria, más conocida como la Perla del Mediterraneo,  luego de recorrer los 220 kms que la separan del Cairo.

El trayecto es tranquilo, lo único diferente es que en los predios a la orilla de la carretera hay varios palomares, una especie de pirámide de adobe muy alta donde las crían, para hacer luego el plato nacional, que es pichón relleno de arroz.  
Llegamos cerca de las 10  a la ciudad, y partimos el recorrido por la Columna de Pompeyo, erigida en el siglo IV en honor a Dioclesiano. Debajo de la columna está el Templo de Serapis ( deidad establecida por Ptolomeo I como patrona de Alejandría, en intento de unificar el mundo Griego con el Egipcio),  en una galería subterránea, y la "hija de la biblioteca" donde guardaban los objetos que no cabían en la biblioteca principal.


Salimos de ahí en nuestra van rosada (por fin la conocerán) con destino al Fuerte Qaitbey, levantado por los mamelucos en el siglo XV,  donde mismo habría estado una de las siete maravillas del mundo de la antiguedad, el Faro de Alejandría, que descansa hundido en el mar .


 El fuerte que alguna vez tuvo utilidad defensiva de los ataques por mar, ahora alberga el museo Hidrográfico  y Oceanográfico, y permite las más lindas vistas hacia la playa y el océano que allí tiene un color particularmente bello.




Desde allí salimos con destino al anfiteatro Romano (71 libras en entradas hasta acá), una de los vestigios de la gran presencia que tuvieron en estas tierras. No hay que olvidar que esta ciudad fundada por el mismísimo Alejandro Magno en el año 332 a. C.,  fue tomada por Julio César en el año 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano Ptolomeo XIII, viajando más tarde Marco Antonio para convencer a la reina de apoyarle, Augusto toma la ciudad en el año 30, convirtiendo a Egipto en propiedad del imperio Romano y acabando así con la independencia del país.

En este sitio también se encuentran varias piezas que fueron halladas debajo del mar, que correspondían se cree al 20% de la ciudad Romana que se hundió con el gran terremoto que azoto a Alejandría en el año 365.



 Continuamos nuestro recorrido por la Biblioteca de Alejandría, inaugurada en el año 2002, tiene capacidad para albergar 8 millones de tomos. Era viernes, así que estaba cerrada, pero igualmente pude maravillarme con su arquitectura (una oficina Noruega se encargó de su diseño y edifiicación) y los juegos que habían en su exterior, incluyendo un reloj de sol y una estatua de Prometeo (mi guía pensaba que la llama de fuego que tenía en su mano era una "baloma")





Desde allí ya finalizando el recorrido recorrimos los 20 kilómetros de Cornish con destino a los Jardínes del Palacio de Montazah, se trata de un parque precioso, con playa y un puente muy bonito. Mi guía y el chofer me dijeron que me iban a dejar ahí por 40 minutos, porque ellos tenían que ir a hacer su oración del día Viernes en una mezquita, así que me dediqué a mirar y caminar y a comprar algo de comer.

La entrada a la playa costaba 13 libras, había un curso de niños Alemanes y algunas chicas musulmanas que se bañaban vestidas, incluso con velos, así que me divertí básicamente viendo al mundo pasar.


 Me pasaron a buscar a la hora señalada y nos fuimos al sector más Egipcio y menos occidental (algunas cuadras del Cornish se parecían a la calle San Martín en Viña o a Ipanema en Río), pudimos ver algunas concurridas mezquitas, pero no pude entrar.

Emprendimos el regreso luego de probar la maravilla local, jugo de mango, exquisito, me da la impresión que ni siquiera tenía agua adicionada, sólo la fruta suave y dulce, todo por 12 libras.

El camino de regreso también lo hicimos a través de la carretera del desierto y dormí la mayor parte de las 3 horas del tramo, paramos, recuerdo a un baño del terror y a tomar te a una estación de gasolina, en una de mis despertadas vi las pirámides, tan cerca del camino como exactamente están.



Pasé al hotel un momento y me fui a comer nuevamente a Cilantro, un sandwich de queso Cottage, con tres pimentones y menta, y recorrí los negocios de mi barrio, buscando algún salón donde me pudiera hacer un tratamiento estilo Cleopatra, curiosamente no encontré y más curiosamente aún es que hoy es el primer día que escuché algo de ella y nosotros en occidente que la tenemos tan arraigada como Egipcia !

Llegué al hotel, previo internet por 10 libras y descansé ... recordé que las vacaciones son también para descansar :).  

martes, 7 de diciembre de 2010

Día 27: todas las religiones en el Cairo. 05 de noviembre de 2009.

Luego de 10 horas en el tren llegué de regreso al Cairo, el viaje estuvo mejor, pero hacía un frío polar por el aire acondicionado. Me fueron a buscar a la estación y de regreso en el Hotel lo primero que veo fue a Rafa para el tour del día de hoy ( ... no shower, no breakfast ... just let´s go!), así que dejé mi mochila y partimos.

Comenzamos el recorrido en nuestra van rosada con aire acondicionado, por el Cairo Islámico en Citadel. Se trata de la ciudadela, o ciudad fortificada erigida entre los años  1176 y 1183, por Salah ad-Din, para protegerla de los ataques de los Cruzados. Ha sido asiento de los califas, sultanes, visires y pashás hasta los tiempos de Mohamed Alí, quien ordenó construir su más grande joya , la magnifica Mezquita ...enteramente en alabastro y abierta al público.




Para ingresar a la Mezquita, gratuita, debes tener cubiertos los hombros, para ello, te "prestan" unas capas verdes a cambio de un tip y debes quitarte los zapatos, tambíén te facilitan esos cubre zapatos como los de médicos, pero es totalmente preferible caminar descalza sobre la mullida alfombra. Hay una pila de agua maravillosa fuera donde lavarse las manos antes de entrar y se ve la torre del Reloj que les enviaron de regalo desde Francia a cambio del Obelisco del Templo de Luxor, el que nunca funcionó.

Es lindo, siendo mujer y no musulmana, tener la suerte de ver una mezquita por dentro, sobre todo una tan hermosa como esta, sus dos minaretes son de estilo Otomano y su interior es de una decoración muy fina, debiendo hacer mención aparte a las inmensas lámparas que parecen colgar del techo por hilos invisibles.




Ya fuera de la mezquita se pueden obtener magníficas vistas de la fortaleza y de la ciudad del Cairo y su siempre presente nube de humo sobre el centro.




Nos fuimos desde ahí al Cairo Copto, o Cairo Cristiano. El Highlight del lugar es la iglesia de San Sergio, debajo de la cual estaría la cueva donde se refugió la Sagrada Familia en su huida a Egipto.

El barrio es de los más antiguos de la ciudad, se recorre a través de callejuelas angostas forradas en estanterías con libros, que van develando entre curva y curva sus joyas ... la iglesia de Santa Bárbara y la Sinagoga Ben Ezra... (curioso que se encuentre en la mitad del Barrio Cristiano),  me contaba mi guía que la comunidad judía pagó muchísimo dinero por ese terreno, porque en su patio, cuenta la historia fue encontrado entre los juncos la cunita de Moisés ... qué lugar Sagrado entonces !, además en esas mismas aguas María habría bañado al pequeño Jesús.

Desde ahí fuimos al Museo Egipcio en el Centro, estaba repleto de turistas y locales ofreciéndose de guía, afortunadamente yo llevaba el mio. Previo pago de  las 60 libras ingresamos y pude recorrer y admirar las dos plantas distribuidas por etapa histórica (please no photo!, aquí si por ningún motivo, incluso por primera vez debí pasar revisión de carteras y detector de metales).

http://mipatriasonmiszapatos.com/2009/12/10/egipto-2009-4%C2%AA-parte-el-cairo-copto-y-museo-egipcio/


Afortunadamente la sala de los tesoros de Tutankamón es gratuita, está su máscara funeraria impresionantemente perfecta, bellísima, hecha de oro y con incrustaciones en lapislazuli y piedras preciosas. Los guardias están encima, así que ninguna posibilidad de llevarse la imagen de recuerdo, más que en mi memoria.

Para entrar  la sala de las momias hay que pagar 150 libras más... ya que estaba acá obviamente las pagué, pero Rafa se quedó fuera y entré sola, me dediqué, en completo silencio a contemplarlas minuciosamente. Las había envueltas en telas con unas lindas guirnaldas de plantas y una especie de flores secas y otras como las nuestras, cubiertas en una especie de lodo que aseguró su conservación.

Estaba la momia de Ramsés II, el faraón inmortal más grande... lucía pequeño, enjuto, con su pelo desteñido y anaranjado y al parecer artrítico... así y todo no pude evitar pensar en lo todo poderoso que fue y sentir aún un profundo respeto.

Fue ahí que me despedí de mi guía y me fui caminando al centro  por las orillas del rio Nilo disfrutando las vistas a las casa flotantes y al World Trade Center, pasando de regreso por Tahrir Square, hasta la plaza central Tal´aat Harb Square, desde donde parte la calle Midan Tahrir, llena de restaurantes de snacks, donde pude probar Falafel, con un poco de desconfianza, pero con buenos resultados y todo por 12 libras con bebida.

 

 Pasé a mirar las tiendas de zapatos y ropa, muy excéntricas todas y me detuve en el café Richie donde también, al parecer, se detuvo el tiempo, es la cafetería más antigua de la ciudad, que data de 1923 y otrora fue frecuentada por políticos y celebridades.


 Seguí mi camino  a pie por El Nil Cornish, hasta la calle 15 de mayo, pasando por  un embarcadero lleno de embarcaciones con luces multicolores y música tecno, Groove Ship!


Mi recorrido terminó en el cool barrio de moda Zamalek, donde pude vitrinear tiendas de decoración y de música, compré un disco de Sherine ( la Beyoncé Egipcia) y de Oum Kalzoum, cantante muy tradicional, adorada en Egipto, cuyo funeral en el año 1975 es el más grande que se tenga noticia en Cairo.

La mejor música, a propósito es la que se escucha en los taxis... mi chofer de Luxor me recomendó a Mostafa Camel, pero el vendedor de la cool tienda de discos me miró como si hubiese pedido un disco de René de la Vega y no di con ningún ejemplar, hay harto Belly Dance, pero el que realmente es top en Amr Diab, que incluso llegó a latinoamérica con su éxito Habibi, pieza musical de la teleserie El clon.



Seguí hacia mi barrio Mohandiseen, donde di, en una de sus curvas, con todas las tiendas internacionales como MNG y Tommy Hilfiger y a precios Egipcios, así que el resto de día me dediqué a comprar :)

Llegué al hotel a descansar y ver televisión en Árabe ... estaban dando Punto de Quiebre doblada, genial !

lunes, 6 de diciembre de 2010

Día 26: Reinas y Reyes en Luxor

Hoy debí despertar tempranísimo, porque la salida era a las 07:30 horas, la idea es terminar el recorrido antes de la hora de almuerzo porque después el calor es insoportable.El desayuno nuevamente conformado por guisos, porotos, ensaladas, lo usual y omelettes !

Cruzamos a la rivera occidental del Río Nilo para visitar el valle de Los Reyes, complejo arqueológico funerario construido  desde la Dinastía XVIII, donde se encuentran 62  tumbas de los faraones del imperio nuevo entre ellos Amenofis I, Thutmosis I, Akenathon , el importantísimo Ramses II y el mismísimo Tut Ankh Amon, más conocido como Tutankamón (descubierta en 1922). La entrada vale 60 libras y da derecho a entrar a tres tumbas, la más cotizada - cerrada cuando yo fui - es precisamente la de Tutankamon, vale 80 libras, pero dicen que está vacía, todos sus tesoros se encuentran en exhibición en el museo del Cairo.

Todas las tumbas están "escondidas" dentro de la roca (se dice que estas tumbas son  la evolución natural de las pirámides por motivos de seguridad,  porque eran más difíciles de saquear), para entrar hay que bajar por unas plataformas de madera, no se puede fotografiar, ni filmar, y tampoco hablar en su interior, porque se supone que cuando hablamos alteramos el nivel de humedad que hay en la tumba (vapor, más calor) lo que puede afectar el color de las pinturas originales que se encuentran en su interior, cuyos colores son impresionantemente vivos, rimando los azules, amarillos y algunos dorados.

En la tumba de Tutmosis III y en los techos de otras tumbas, apareció mi divinidad egipcia favorita Nut, que es la diosa Egipcia del cielo, está representada como una mujer gigante de cuerpo azul cubierto por estrellas que aguantaba el cielo con su espalda, su hijo, el sol, cada noche entraba en su boca, pasando por todo su cuerpo, renaciendo cada mañana desde su útero.

No era raro ver los pasajes de los libros de la tierra y de los cielos pintados o en bajo relieve (No photos please! era lo único que se escuchaba)


Luego nos fuimos al valle de las Reinas, llamado también Lugar de la Belleza, donde se encuentran las tumbas de las Reinas y de sus hijos. Sólo se pueden visitar dos o tres tumbas, Titi y de dos hijos de Ramés III Kamaust y Amón-her-Khopechef,  en una de ellas, había un  feto de príncipe niño, pero olía muy mal. (Please no photo !!! )

La estrella del recinto es la Tumba de Nefertari, pero está también cerrada, aquella fue descubierta e inventariada por arqueólogos alemanes, por lo que sus principales piezas se encuentran en el museo de Berlín.
  

www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/7675.htm
 
  Luego recorrimos el templo de Hatshepsut construido por ella misma en el 1473 a.C en forma de terrazas, las columnas se confunden con la ladera de los acantilados de Deir el-Bahari, sobre los cuales descansa.

Hatshepsut fue la primera mujer faraón, que vestía como hombre y llevaba barba para poder gobernar, fue nieta, hija y esposa de faraones, pero a pesar de eso, sólo consiguió reinar gracias a un carácter fuerte y a su disfraz ... m m m machismo ?

El templo es perfecto, está emplazado en una zona muy silenciosa. Está conformado por varias capillas erigidas en honor a Anubis y la más hermosa dedicada es la de Hator situada tras el templo.





Hator es la Diosa del amor y de la bondad, de la alegría, patrona de la música del arte, la belleza, la danza y protectora de los placeres e del amor y toma forma de mujer con cuernos de vaca o derechamente como vaca.



Después de esa visita nos fuimos a ver los Colosos de Memnón, que serían los únicos restos visibles del templo de Amenhotep III. El guía dijo que uno de ellos emitía un ruido en la mañana, saludando a la Aurora, pero luego de una restauración ya no se oyó más.

A esa hora ya hacía muchísimo calor y nos fuimos a un fábrica de alabastros, me enseñaron a distinguir uno verdadero de uno falso y también lo que significaba el escarabajo, amuleto de protección en contra de las enfermedades y la muerte para los vivos y en el caso de los muertos, símbolo de la reencarnación, y ayuda al momento del juicio frente a Osiris (permitía que su corazón no declarara en su contra en el juicio).

 

Ya de regreso a  la ciudad después del mediodía me fui a caminar por la Cornish, a la orilla del Nilo, donde pude admirar los embarcaderos de Falucas, visitar las tiendas (más alabastro, algodón y piedras) y hasta una peluquería flotante



Caminé y puede completar los tres kilómetros hasta el templo de Luxor y desde allí  me devolví en Calesh hasta el Templo de Luxor. El joven que la conducía tenía 14 años y me llevó por 15 libras, bien negociadas.



Allí descubrí que estaba cerca del mercado o Souk, fui abordada por un montón de niñitos  vendiendo marca páginas de papiro por 1 euro, saludaban si hablabas en castellano "hola hola Pepsi Cola" y si hablabas en inglés "see you later alligator"... todo con tal de vender. Los mayores también abordaban al punto del acoso, incluso ofreciendo matrimonio con un hermano soltero... nuevamente "Lá, Shukran" fue mi salvación.

Ya dentro del mercado me tocó otra vez negociar unas túnicas preciosas, que esta vez las conseguí a 60 libras (no a 100 como ayer), el chiquillo que me atendió era muy amoroso, se llamaba Allá, debe haber tenido unos 16 años  y me convidó a tomar te a la menta, mientras el mismo me buscaba en los negocios vecinos una túnica  fuccia que no pudo encontrar en la suya. 


Luego de eso, me devolví al embarcadero a tomar mi Faluca, que había pactado en la mañana por libras, la que me estaba esperando. (El guía de la agencia me cobraba 150 libras y yo la negocié in situ con el patrón de la "Alaska" por 40 libras más propina para el velero).

El paseo estuvo resposado, con poquito viento, por lo que pudimos admirar el templo de Luxor con total calma, viendo como se teñía de los colores del atardecer, siendo adelantados de tanto en tanto por los románticos cruceros tipo Agatha Christie que recorren el río a toda hora, o por alguno de los botes que van a la isla Plátanos.





El atardecer en el Nilo es de las cosas más hermosas que me ha tocado ver en mi vida, los colores del atardecer son encantadores y perfectos,  y pude incluso tocar el agua fría donde ha corrido la historia ! ... es realmente de ensueño estar ahí y mandatorio agradecer por tener la oportunidad de presenciar esa maravilla viviente.






Una vez en el hotel, comí y fui conducida luego de hacer las últimas compras a la estación de trenes donde tomé de nuevo el expreso Español, que me llevaría de regreso al Cairo.


Repasé los números  en árabe del uno al diez que había aprendido con ayuda de mis amigos: cero sifr صِفْر  uno wahid واحِد dos iznain اِثْنان  tres zalaza ثَلاثة  cuatro arba’a أرْبَعة  cinco jamsa خَمْسة  seis sitta سِتَّة siete sab'a سَبْعة ocho zamania ثَمانية nueve tis'a تِسْعة diez ‘ashara